Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería Electrónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ingeniería Electrónica. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de noviembre de 2016

Aumentamos los nuevos materiales especiales en la Biblioteca de Ingeniería: Tarjetas Avnet Spartan-6 LX9 MicroBoard

La Biblioteca de Ingeniería acaba de adquirir tres tarjetas Avnet Spartan-6 LX9 MicroBoard, aumentando de esta forma su colección de objetos de préstamo.  

El Spartan-6 FPGA LX9 MicroBoard es la solución perfecta para diseñadores interesados ​​en explorar el procesador suave MicroBlaze o Spartan-6 FPGAs en general. El kit viene con varios "sistemas" MicroBlaze pre-construidos que permiten a los usuarios iniciar el desarrollo de software como cualquier microprocesador estándar estándar. El kit de desarrollo incorporado (EDK) incluye una herramienta de desarrollo de hardware incorporada (Xilinx Platform Studio - XPS), así como un entorno familiar basado en Eclipse para escribir y depurar código (SDK). Los usuarios experimentados de FPGA encontrarán a MicroBoard una herramienta valiosa para el prototipo y la prueba generales. Los periféricos incluidos y las interfaces de expansión hacen que el kit sea ideal para una amplia variedad de aplicaciones. Desde un sistema que ejecuta un RTOS a un servidor web basado en Linux, el Spartan-6 LX9 MicroBoard puede ayudarle a validar su siguiente idea de diseño. 

En el siguiente enlace puedes acceder al registro en Fama de las tarjetas Avnet Spartan-6 LX9 MicroBoard.

Fuente de la noticia: Biblioteca de Ingeniería

jueves, 6 de octubre de 2016

Nuevos materiales especiales en préstamo en la Biblioteca de Ingeniería: tarjetas BASYS 2 y teclados PmodKYPD

La Biblioteca de Ingeniería acaba de poner a disposición de sus usuarios un nuevo tipo de material especial que viene a sumarse a las tarjetas Raspberry PI. Se trata de tres tarjetas Basys 2 y seis teclados PmodKYPD.

La tarjeta BASYS 2 es una tarjeta de desarrollo que contiene una FPGA Spartan 3, fabricada por la compañía DIGILENT. Está diseñada para el aprendizaje de la síntesis de circuitos de complejidad media utilizando un entorno de desarrollo profesional. Además de la FPGA, esta tarjeta contiene una serie de recursos que pueden ser utilizados en los diseños de los circuitos.  También contiene 4 pulsadores, 8 conmutadores, 8 LEDS, 4 displays de 7 segmentos, un conector de teclado de PC y una salida VGA.

Los teclados PmodKYPD, tienen dieciséis  botones dispuestos en formato hexadecimal, posee conector Pmod de 12 pines con interfaz GPIO. Las filas y columnas están aisladas y puede detectar la pulsación de botones simultáneos. La tarjeta es de reducidas dimensiones, 8,6 x 6,9 cms.

Enlace al registro de las tarjetas Basys 2 y teclados PmodKYPD dentro del catálogo Fama El período de préstamo es de 6 horas.

Fuente de la noticia: Biblioteca de Ingeniería



viernes, 13 de mayo de 2016

Reconocimiento al profesor Leopoldo García Franquelo por sus éxitos en idUS y en Research Gate

Desde hace tiempo, Bibing Blog se viene haciendo eco del éxitos cosechado por los miembros de la ETSI. En esta ocasión, queremos reconocer la labor del catedrático del Departamento de Ingeniería Electrónica, Leopoldo García Franquelo, prestigiosísimo investigador que se ha situado como el autor más leído de España la semana pasada (2 - 8 de mayo) en Research Gate. Este dato,  por sí merecedor de elogio, viene a refrendar la posición destacada que el profesor García Franquelo mantiene en el Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla idUS. De hecho, a principios de mayo, se situaba también como el autor con más descargas (6.858) en el mencionado repositorio.

No es cuestión aquí de relacionar el dilatado currículum del profesor García Franquelo. Baste simplemente recordar que en 2012 se convirtió en el primer investigador español galardonado con el premio de la Industrial Electronics Society por su labor en el campo de las tecnologías avanzadas de conversión electrónica de potencia y estrategias de operación para la integración de energías renovables. Nos limitaremos simplemente a destacar los éxitos alcanzados en Research Gate e idUS, pues no son datos menores.

Respecto a Research Gate, el profesor García Franquelo alcanzó en la semana anteriormente mencionada 2.069 lecturas. Dichas lecturas provienen fundamentalmente de España (1.911), pero ha sido también muy leído en India, China, Estados Unidos, Dinamarca o Chile. Algo más del 51% de quienes accedieron a su perfil leyeron el sumario y el 48% descargó al archivo de su interés. En la actualidad su Score en Research Gate es de 39,90, lo que le sitúa por encima del 97,5% de los miembros de la misma.

En cuanto a idUS, el profesor García Franquelo cuenta con 112 documentos subidos al Depósito, 4º autor en número de documentos subidos. Con este número, como ya hemos indicado, ha alcanzado el 1º puesto en números de descargas a finales de abril. Esto ha supuesto un avance con relación a los datos del mes de febrero, en el que situó como el segundo autor con más descargas (4.572).


La Biblioteca de la ETSI se complace en reconocer públicamente la labor del profesor García Franquelo, quien siempre se ha mostrado abierto a facilitar nuestra gestión de su producción científica en idUS. Nuestra más sincera enhorabuena.

Autor de la noticia: Rafael Valenzuela Ruiz


sábado, 5 de marzo de 2016

Wiley Encyclopedia of Composites

La Biblioteca de Ingeniería ha suscrito el acceso electrónico a Wiley Encyclopedia of Composites, importante obra de referencia en el área de los materiales compuestos.

Los más de 260 artículos o entradas de Wiley Encyclopedia of Composites, escritos por expertos internacionales de la universidad y la industria, cubren todas las áreas de la tecnología de materiales compuestos, incluyendo su caracterización, formulación, diseño, evaluación, procesamiento, fabricación, pruebas y fiabilidad.
Igualmente tratan las aplicaciones industriales de los materiales compuestos en campos y disciplinas tan diversos como Nanotecnología, Electrónica, Ingeniería Aeronáutica y de Transportes, Ingeniería biomédica, Óptica, Energía, etc.
Los artículos, acompañados de más de 800 gráficos ilustrativos, pueden consultarse y descargarse en formatos html y pdf. Además podemos exportar enlace (y referencia) a nuestro correo electrónico, compartirlos por facebook, twitter y otras aplicaciones, y trabajar con las referencias bibliográficas exportándolas a gestores tales como EndNote, Reference Manager, ProCite, etc.
Acceso y uso: Accedemos a Wiley Encyclopedia of Composites a través del Catálogo Fama para que el editor nos reconozca como usuarios  con suscripción y podamos tener acceso a los textos completos. Acceso desde casa mediante UVUS.
Las búsquedas de artículos en la web correspondiente a la Encyclopedia pueden realizarse de 2 formas distintas:
A. FIND ARTICLES - Articles by Title:  Por títulos de artículos o entradas A / Z, tal como si consultásemos una enciclopedia o diccionario impreso - Izquierda de la página
B. SEARCH - Search in this Book - Buscador:  Por cualquier término de búsqueda o palabra clave, bien contenida sólo en los títulos o en el texto completo de los artículos, indicando siempre que limitamos la búsqueda a la Encyclopedia of Composites -  Derecha de la página.
Ejemplos de artículos recuperados: Prepeg Manufacturing / Graphene composites 
Deseamos que el uso de este nuevo recurso, suscrito con acceso ilimitado y perpetuo, sea de utilidad tanto para el estudio de las diversas asignaturas que requieren el conocimiento de los materiales, como para la docencia y la investigación de los mismos.
Para cualquier información: Consulte al bibliotecario: bibing@us.esmagomez@us.es
Autor de la noticia: Biblioteca de Ingeniería

jueves, 28 de noviembre de 2013

MetaRanking EC3 de las Universidades Españolas Edición 2013

Recientemente se ha publicado el MetaRanking EC3 de las universidades españolas edición de 2013, elaborado por el grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada,  a través del cual se ofrece información sobre la posición y evolución de las universidades españolas en los principales rankings nacionales e internacionales.

El MetaRanKing elabora la información a partir de ocho rankings universitarios, de los cuales sólo el Ranking I-UGR es nacional (Los otros siente son: Shanghai Ranking, THE Ranking, QS Ranking, NTU Ranking, Scimago IR, Ranking Web, Leiden Ranking). En esta edición se han implementado novedades como la interfaz de visualización, búsqueda, consulta y ordenación, o la posibilidad de consultar el posicionamiento de las universidades por seis ámbitos temáticos. La nómina de mejoras se completa con la inclusión de una ficha personalizada de cada universidad en la que aparece un perfil temático de la misma,
así como el posicionamiento global o por áreas de la misma. En un breve resumen se analiza dicho posicionamiento.

El MetaRanking también incluye un informe titulado "Las universidades españolas en los principales rankings de universidades. 2013" en el que se abordan las debilidades y fortalezas del sistema universitario español.


Con relación a la Universidad de Sevilla, ésta se sitúa a nivel global entre el puesto 250 (Ranking Web)  y el 600 (QS Ranking), dependiendo del ranking consultado. Por áreas temáticas, se sitúa entre las 200 primeras en Ingeniería Eléctrica (QS Ranking y NTU Ranking). También aparece muy bien posicionada en el Área de Ciencias de la Salud o en campos como las Ciencias Agrarias o de la Computación. El resumen también destaca que la Universidad de Sevilla es la segunda a nivel nacional, en diversas disciplinas relacionadas con las Ingeniería, como Automática y Robótica, Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Ocupa igualmente el tercer puesto nacional en Ingeniería Civil.

En resumen, una herramienta útil para formarse una idea ajustada y contextualizada del sistema universitario español.

Fuente de la noticia: MetaRanking EC3 de las Universidades Españolas. Edición 2013, EC3 noticias.

martes, 8 de febrero de 2011

Encyclopedia of Aerospace Engineering

La Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería acaba de adquirir la Encyclopedia of Aerospace Engineering (9 volúmenes). Esta importantísima iniciativa de la editorial Wiley, elaborada con la colaboración de la AIAA constituye una auténtica obra de referencia por su amplia cobertura temática, que se extiende a disciplinas básicas como la ingeniería eléctrica y electrónica, la ingeniería mecánica y la física, materiales avanzados, tecnología digital, diseño de naves, etc. Y todo ello considerando los factores ambientales y el control de la seguridad, cuestiones a las que la ingeniería aeroespacial debe dar respuestas continuamente.

Se trata de una interesante exposición de conceptos científicos fundamentales aplicados de forma práctica a la ingeniería actual. Es útil como punto de partida para la investigación y el estudio de publicaciones especializadas.

Para dar respuesta a la amplia cobertura temática se ha recurrido a un equipo internacional de más de 70 editores y asesores procedentes de centros académicos, industriales y militares de excelencia. Los nueve volúmenes abarcan 43 materias y comprenden casi 500 artículos con contribuciones de más de 600 expertos.

La estructura temática de los nueve volúmenes es la siguiente:

1.- Dinámica de Fluidos y aerotermodinámica (Fluid dynamics and aerothermodynamics)
2.- Propulsión y Energía (Propulsion and power)
3.- Tecnología Estructurales (Structural technology)
4.- Tecnología de Materiales (Materials technology)
5.- Dinámica y Control (Dynamics and control)
6.- Impacto Ambiental y Producción (Environmental impact, manufacturing and operations)
7.- Diseño de Vehículos (Vehicle design)
8.- Ingeniería de Sistemas (System engineering)
9.- Índice (Index and units)

En resumen, una gran obra que no sólo se destina a profesionales de la Aeronáutica, Fuerzas Armadas, compañías aéreas o industrias de aviación y seguridad, sino también a estudiantes de grado y postgrado, a investigadores de departamentos universitarios, así como a analistas indistriales, consultores e investigadores en general.

lunes, 19 de julio de 2010

Comprehensive microsystems: una obra de referencia en MEMS

La BUS ofrece a través de Fama, enlace a la enciclopedia COMPREHENSIVE MICROSYSTEMS, obra de referencia en tres volúmenes, que contemplan aspectos diversos en torno a los sistemas microelectromecánicos (MEMS). Los títulos de cada uno de los volúmenes son los siguientes:

1.- Materials fabrication and packaging electronics and systems design
2.- Actuation mechanism physical sensing chemical and biological systems
3.- Optical systems, industrial applications, emerging topics

Con un criterio netamente interdisciplinar, los expertos que han participado en la creación de esta obra ofrecen un panorama exhaustivo de la amplia gama de temas que componen el campo de microsistemas, incluyendo, diseño y materiales, fabricación y envasado, sistemas ópticos, sistemas químicos y biológicos, sensores físicos, actuación, la electrónica de MEMS y aplicaciones industriales. Sin duda, será de gran utilidad en nuestros fondos.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Testeo de circuitos integrados para proyectos espaciales en la ETSI

El número de mayo del Binus, incluye una reseña acerca de las actividades que investigadores del Departamento de Ingeniería Electrónica de la ETSI, están llevando a cabo sobre el análisis de circuitos integrados destinados a la tecnología especial. Este grupo de investigadores está dirigido por el profesor D. Miguel Ángel Aguirre Echanove y viene actuando fundamentalmente en tres líneas:

1.- Creación de un emulador hardware que sustituya al que se creó en el seno del proyecto FT-Unshades en 2002 y que sirve para emular el funcionamiento de un circuito integrado sin necesidad de construirlo previamente. El primer emulador ya no responde a las necesidades actuales de los circuitos integrados, cada vez de mayor tamaño, lo que hace necesaria su sustitución.

2.- Proyecto Emuláser, en colaboración con otras universidades y centros de investigación, por el cual se pretende utilizar la tecnología láser para simular el impacto de las partículas sobre los circuitos integrados así como sus consecuencias.

3.- Proyecto RENASER, en el que también participan investigadores de la Universidad Carlos III y del Centro Nacional de Aceleradores. Se pretende evaluar la capacidad que tiene el CNA para realizar test de circuitos integrados con protones y neutrones pesados reales.

Este enlace ofrece más información acerca de estos importantes trabajos.

viernes, 30 de enero de 2009

La Biblioteca y el Departamento de Ingeniería Electrónica recomiendan...

Ya se puede consultar la selección de documentos realizada por la Biblioteca, en estrecha colaboración con el Departamento de Ingeniería Electrónica, para nuestro espacio La Biblioteca recomienda…, situado en la Sala de Lectura. Se trata de un conjunto de obras que abarcan diversas materias, tales como electrónica digital, de potencia, sistemas de navegación por inercia, aviónica, microelectrónica, dispositivos electromecánicos, circuitos integrados digitales, etcétera. Os animamos a que echéis un vistazo a esta interesante colección bibliográfica:

1. Autor: Malik, Norbert L. Título: Circuitos electrónicos : análisis, diseño y simulación Publicación: Madrid [etc.] : Prentice Hall, 2000

2. Autor: Schilling, Donald L. Título: Circuitos electrónicos : discretos e integrados Publicación: Madrid [etc.] : McGraw-Hill, 1994

3. Autor: Sze, S. M. Título: Physics of semiconductor devices Publicación: New York [etc.] John Wiley and Sons, 1981

4. Autor: Helfrick, Albert Título: Principles of avionics Publicación: Leesburg, VA : Avionics Communications, cop. 2002

5. Autor: Tocci, Ronald J. Título: Digital systems : principles and applications Publicación: Upper Saddle River, N.J. Prentice Hall, 1995

6. Autor: Menz, W. Título: Microsystem technology Publicación: Weinheim, Wiley-VCH, 2001

7. Autor: Millman, Jacob Título: Microelectronics Publicación: New York [etc.] McGraw-Hill, 1987

8. Autor: Geiger, Randall L. Título: VLSI design techniques for analog and digital circuits Publicación: New York [etc.] McGraw-Hill, 1990

9. Autor: Kaplan, Elliot D. (ed.) Título: Understanding GPS : principles and applications Publicación: Boston : London : Artech House, cop. 2006

10. Autor: Skolnik, Merrill I. Título: Introduction to radar systems Publicación: Boston [etc.] : McGraw-Hill, 2001

11. Autor: Totterton, D. H. Título: Strapdown inertial navigation technology Publicación: London, UK : Peter Peregrinis Ltd. on behalf of the Institution of Electrical Engineers, 2005

12. Autor: Kayton, Miron Título: Avionics navigation systems Publicación: New York : John Wiley and Sons, 1997

13. Autor: Forssell, Börjee Título: Radionavigation Systems Publicación: New York [etc.] : Prentice-Hall International, cop.1991

14. Autor: Uiga, Endel Título: Optoelectronics Publicación: Englewood Cliffs, N.J. : Prentice Hall, 1995

15. Autor: Balcells, Josep Título: Interferencias electromagnéticas en sistemas electrónicos Publicación: Barcelona [etc.] Marcombo-Boixareu, 1992

16. Autor: Nelson, Víctor P. Título: Análisis y diseño de circuitos lógicos digitales Publicación: México [etc.] : Prentice-Hall Hispanoamericana, 1996

17. Autor: Rashid, Muhammad H. Título: Electrónica de potencia : circuitos, dispositivos y aplicaciones Publicación: México [etc.] : Prentice-Hall Hispanoamericana, 1995