El Catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la ETS de Ingeniería de la Universidad de Sevilla y Académico de la Real Academia de Ingeniería y la Real Academia Sevillana de Ciencias, Javier Aracil Santonja, será investido "Doctor Honoris Causa" por la Universidad de Málaga el próximo 3 de diciembre de 2013 a las 18.00 horas en Solemne Acto Académico que tendrá lugar en el edificio del Rectorado de dicha Universidad.
El profesor Aracil tiene una larga y dilatada trayectoria universitaria. Fue Doctor en Ingeniería Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid. Está en posesión del premio J. W. Forrester, que recibió en 1986. Ha ejercido diversos cargos de responsabilidad en la ETSI y es un destacado conocedor de la Historia de la Ingeniería.
Desde la Biblioteca de Ingeniería, nuestra más sincera enhorabuena.
Fuente de la noticia: Página web de la ETSI
viernes, 29 de noviembre de 2013
jueves, 28 de noviembre de 2013
MetaRanking EC3 de las Universidades Españolas Edición 2013
Recientemente se ha publicado el MetaRanking EC3 de las universidades españolas edición de 2013, elaborado por el grupo EC3 (Evaluación de la Ciencia y de la Comunicación Científica) de la Universidad de Granada, a través del cual se ofrece información sobre la posición y evolución de las universidades españolas en los principales rankings nacionales e internacionales.
El MetaRanKing elabora la información a partir de ocho rankings universitarios, de los cuales sólo el Ranking I-UGR es nacional (Los otros siente son: Shanghai Ranking, THE Ranking, QS Ranking, NTU Ranking, Scimago IR, Ranking Web, Leiden Ranking). En esta edición se han implementado novedades como la interfaz de visualización, búsqueda, consulta y ordenación, o la posibilidad de consultar el posicionamiento de las universidades por seis ámbitos temáticos. La nómina de mejoras se completa con la inclusión de una ficha personalizada de cada universidad en la que aparece un perfil temático de la misma,
así como el posicionamiento global o por áreas de la misma. En un breve resumen se analiza dicho posicionamiento.
El MetaRanking también incluye un informe titulado "Las universidades españolas en los principales rankings de universidades. 2013" en el que se abordan las debilidades y fortalezas del sistema universitario español.

Con relación a la Universidad de Sevilla, ésta se sitúa a nivel global entre el puesto 250 (Ranking Web) y el 600 (QS Ranking), dependiendo del ranking consultado. Por áreas temáticas, se sitúa entre las 200 primeras en Ingeniería Eléctrica (QS Ranking y NTU Ranking). También aparece muy bien posicionada en el Área de Ciencias de la Salud o en campos como las Ciencias Agrarias o de la Computación. El resumen también destaca que la Universidad de Sevilla es la segunda a nivel nacional, en diversas disciplinas relacionadas con las Ingeniería, como Automática y Robótica, Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Ocupa igualmente el tercer puesto nacional en Ingeniería Civil.
En resumen, una herramienta útil para formarse una idea ajustada y contextualizada del sistema universitario español.
Fuente de la noticia: MetaRanking EC3 de las Universidades Españolas. Edición 2013, EC3 noticias.
El MetaRanKing elabora la información a partir de ocho rankings universitarios, de los cuales sólo el Ranking I-UGR es nacional (Los otros siente son: Shanghai Ranking, THE Ranking, QS Ranking, NTU Ranking, Scimago IR, Ranking Web, Leiden Ranking). En esta edición se han implementado novedades como la interfaz de visualización, búsqueda, consulta y ordenación, o la posibilidad de consultar el posicionamiento de las universidades por seis ámbitos temáticos. La nómina de mejoras se completa con la inclusión de una ficha personalizada de cada universidad en la que aparece un perfil temático de la misma,
así como el posicionamiento global o por áreas de la misma. En un breve resumen se analiza dicho posicionamiento.
El MetaRanking también incluye un informe titulado "Las universidades españolas en los principales rankings de universidades. 2013" en el que se abordan las debilidades y fortalezas del sistema universitario español.

Con relación a la Universidad de Sevilla, ésta se sitúa a nivel global entre el puesto 250 (Ranking Web) y el 600 (QS Ranking), dependiendo del ranking consultado. Por áreas temáticas, se sitúa entre las 200 primeras en Ingeniería Eléctrica (QS Ranking y NTU Ranking). También aparece muy bien posicionada en el Área de Ciencias de la Salud o en campos como las Ciencias Agrarias o de la Computación. El resumen también destaca que la Universidad de Sevilla es la segunda a nivel nacional, en diversas disciplinas relacionadas con las Ingeniería, como Automática y Robótica, Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Ocupa igualmente el tercer puesto nacional en Ingeniería Civil.
En resumen, una herramienta útil para formarse una idea ajustada y contextualizada del sistema universitario español.
Fuente de la noticia: MetaRanking EC3 de las Universidades Españolas. Edición 2013, EC3 noticias.
martes, 19 de noviembre de 2013
III Sesión de Buenas Prácticas en la Biblioteca de Ingeniería
El pasado día 13 de Noviembre celebramos la III Sesión de Buenas Prácticas en la
Biblioteca de Ingeniería. Esta edición ha sido sin duda la de la
consolidación de un evento que nació con el propósito claro de aprovechar y
poner en común el conocimiento colectivo en torno a recursos, procesos y servicios
prestados en la Biblioteca, pero también, la de la apertura hacia otros ámbitos
que hemos considerado de interés.
De nuevo nos hemos dado cita,
además de los miembros de la Biblioteca de Ingeniería,
compañeros de otros centros (Servicios
Centrales, Arquitectura,
Politécnica, Ciencias de la
Comunicación). La Direccción de la ETSI demostró una vez el compromiso
que mantiene desde el principio con esta iniciativa y con la Biblioteca, con la
asistencia del Director de la Escuela,
José Luis Martínez Ramos y del Subdirector de Comunicación y Recursos
Comunes, Juan José Murillo Fuentes.
Este apoyo nos complace de manera muy especial.
Esta edición ha
contado, a nuestro juicio, con intervenciones de gran interés. Así de puso de
manifiesto con SICA2, algo más que un gestor
curricular al servicio de la investigación en Andalucía, presentación que
corrió a cargo de Miguel Ángel Aguirre Echanove, Profesor Titular
del Departamento de Ingeniería Electrónica de la ETSI y Beatriz
Barros Blanco, Profesora de la ETSI
Informática de la Universidad de Málaga. Ambos expusieron con claridad, como responsables del
proyecto, la arquitectura, funcionalidades y posibilidades futuras de una
herramienta que se ha ido afianzando gradualmente en el panorama andaluz de
investigación. Pero además - y esto nos parece especialmente destacable -
hicieron un llamamiento a la participación de los bibliotecarios en el sistema,
a través de la cada mez más necesaria categorización de los cotenidos en REPOSIT-AN, repositorio de SICA2. Nos sentimos especialmente satisfechos de este primer
contacto entre SICA2 y la BUS.
La segunda intervención, Introducción
a la gestión en la Secretaría de la ETSI, corrió a cargo de Jesús Hidalgo, Responsable de
Administración de Centro de la ETSI. Jesús hizo una semblanza de los aspectos
más destacados del trabajo cotidiano de la Secretaría de la Escuela, con el
objetivo claro de reforzar la idea de unidad en el servicio
y en el objetivo común de la institución. Esta presentación sirvió asimismo para trazar
la evolución que han sufrido los estudios de ingeniería impartidos en la ETSI.
Cerrando el
capítulo de intervinientes invitados, Consuelo Arahal, Responsable de la Biblioteca Politécnica Superior, junto con Elena Prendes, Ayudante de la misma, participó con una original exposición
titulada Érase
una vez… una Biblioteca, en la que, como si de un relato se tratara y mientras
se iban proyectando imágenes, hizo una ajustada descripción de la biblioteca
que dirige. Por razones obvias, la Biblioteca de Ingeniería se siente muy
próxima de la Politécnica, razón por la cual su intervención resultó muy
emotiva.
A
continuación comenzaron las presentaciones de los miembros de la Biblioteca de
Ingeniería. Marisa Balsa, Responsable de Información y Servicios, abordó un sugestivo tema, cual
es La
protección de datos en la Biblioteca, haciendo un completo resumen de los
principales puntos de la Ley de Protección de Datos y señalando el camino que debe recorrer la Biblioteca en el
cumplimiento de la misma. Le siguió Rafael Pavo, Ayudante de nuestro centro, con una
presentación titulada Open Access: una aproximación, en la que se acercó con un afán muy
didáctico al movimiento del acceso abierto señalando sus características más
sobresalientes. El programa se cerró con la presentación La bibliografía
recomendada: antecedentes, gestión y estado actual, defendida por nuestra compañera Técnico
Auxiliar, Marta Hidalgo, quien
explicó de qué forma se realiza está tarea en la actualidad, además de recordar
los sucesivos intentos precedentes para ofrecer un servicio de especial
importancia para el alumnado.
En resumen, una jornada muy satisfactoria que nos permitió
estrechar lazos con otras bibliotecas y servicios de la Universidad. Como
último punto a destacar, indicar que también estuvimos presentes en Twitter durante el desarrollo de la
Sesión (#SBP3, #ETSI, #bibus). Desde la
Biblioteca de Ingeniería sólo nos queda dar las gracias a todos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)