Continuamos nuestras recomendaciones bibliográficas, con una selección de obras relacionadas con la informática, que complementa a otra realizada en 2011 en esta misma sección de La Biblioteca recomienda... En este caso, las reocmendaciones abarcan temáticas como informática general, redes Cisco, Diseño, aspectos relacionados con PHP (programación, Matlab, bases de datos...), o sistemas operativos. Esperamos que sea de vuestro agrado.
1.- Autor: Tapper, J. Título: Adobe flex 3 Publicación: Madrid : Anaya Multimedia, cop.2009
2.- Autor: López Quijado, J. Título: Domine PHP y MySQL Publicación: Paracuellos de Jarama, Madrid : RA-MA, 2010
3.- Autor: Heurtel, O. Título: PHP 5.3 : desarrollar un sitio Web dinámico e interactivo Publicación: Cornellá de Llobregat : ENI, 2011
4.- Autor: Oppel, A. Título: Fundamentos de bases de datos Publicación: México D. F. [etc] : McGraw Hill, 2010
5.- Autor: Gutiérrez Olivar, R. Título: Solid Edge ST : tradicional y síncrono Publicación: Paracuellos de Jarama, Madrid : RA-MA, 2010
6.- Autor: Montaño La Cruz, F. Título: Manual avanzado de AutoCAD 2010 Publicación: Madrid : Anaya multimedia, 2009
7.- Autor: Molero, J. Título: 3ds Max 2010 Publicación: Barcelona : Inforbooks, 2009
8.- Autor: Muñoz Rodríguez, P. Título: Domine GNU/Linux con Guadalinex v4 / Publicación: Granada : Grupo Editorial Universitario, 2008
9.- Autor: Cebolla Cebolla, C. Título: AutoCAD 2012 : curso práctico Publicación: Madrid : Ra-Ma, 2012
10.- Autor: Pogue, D. Título: Pásate al Mac Publicación:
Madrid : Anaya Multimedia, 2010
11.- Autor: Pérez Marqués, Mª. Título: Windows 7 en profundidad Publicación: San Fernando de Henares (Madrid) : RC Libros, cop. 2009
12.- Autor: Nemeth, E. Título: Linux administration handbook Publicación: Upper Saddle River, NJ [etc] : Prentice Hall, 2006
13.- Autor: Hallinan, C. Título: Embedded Linux primer : a practical, real-world approach Publicación: Upper Saddle River : Prentice Hall, 2007
14.- Autor: Gómez López, J. Título: Administración de sistemas GNU/Linux Publicación: Madrid : Starbook, cop. 2010
15.- Autor: Campi, N. Título: Administración de sistemas Linux/Unix : automatización de tareas y procesos Publicación: Madrid : Anaya Multimedia, 2009
16.- Autor: Krishnamurthy, M. Título: Seguridad en Linux Publicación: Madrid : Anaya Multimedia, 2008
17.- Autor: Venkateswaran, S. Título: Essential Linux device drivers Publicación: Upper Saddle River (New Jersey) : Prentice Hall, 2008
18.- Autor: Rankin, K. Título: El libro oficial de Ubuntu Server Publicación: Madrid : Anaya Multimedia, 2010
19.- Autor: Ariganello, E. Título: Redes Cisco : guía de estudio para la certificación CCNA-640-801 Publicación: Paracuellos del Jarama (Madrid) : RA-MA, D.L. 2006
20.- Autor: Ariganello, E. Título: Redes Cisco : guía de estudio para la certificación CCNA-640-802 Publicación: Paracuellos del Jarama (Madrid) : RA-MA, 2008
21.- Autor: Ariganello, E. Título: Redes Cisco CCNP a fondo : Guía de estudio para profesionales Publicación: Madrid : Ra-Ma, 2010
22.- Autor: Ariganello, E. Título: Redes Cisco : guía de estudio para la certificación CCNP Publicación: Paracuellos de Jarama, Madrid : Ra-Ma, 2010
23.- Autor: Ariganello, E. Título: Redes Cisco : guía de estudio para la certificación CCNA 640-802 Publicación: Paracuellos del Jarama (Madrid) : RA-MA, 2011
viernes, 26 de abril de 2013
martes, 23 de abril de 2013
23 de Abril: Día mundial del libro
Para celebrar el Día Mundial del Libro, incluimos un vídeo del programa Días de Cine de la 2 de RTVE, en el que cine y literatura se dan la mano. Sin duda es un buen maridaje. Felicidades
Días de cine - Día mundial del libro
domingo, 14 de abril de 2013
Elsevier compra Mendeley
El editor científico Elsevier ha adquirido el gestor de referencias y red social para investigadores Mendeley, por un precio aproximado de cincuenta millones de euros (unos sesenta y cinco millones de dólares). Esta adquisición aviva la competencia con Thomson-Reuters, quien ya se hiciera con EdNote.
Víctor Henning, cofundador de Mendeley y futuro vicepresidente de estrategia tras la compra, ha salido al paso de posibles inquietudes asegurando que los servicios de la red continúan siendo gratuitos y que sólo cabe esperar mejoras derivadas de esta operación, como por ejemplo el aumento del almacenamiento individual (que pasaría de 1 gigabyte a 2), o la interconexión con los principales productos de Elsevier (Sciverse, Science Direct o Scopus), si bien Henning ha querido dejar claro que la interconexión no se limitará a Elsevier sino que las rutas de tránsito con otras editoriales se verán igualmente mejoradas (habrá que estar atentos a esto). Otra de las mejoras sería añadir una aplicación para Android (finales de 2013) a la que ya existe para iPhone. Igualmente, Henning ha resaltado que Mendeley sigue y seguirá funcionando tanto en su interfaz principal como en la edición institucional para universidades y centros de investigación.
Otra de las afirmaciones del cofundador de Mendeley, dirigida a neutralizar los rumores de oportunismo económico en la alianza con Elsevier, es que la fusión permitirá a Mendeley centrarse en objetivos de mayor calado, y no precisamente económicos, como por ejemplo el incremento del número de usuarios que en estos momentos se sitúa en 2,3 millones.
Mendeley ha declarado que continuará apoyando el Open Access en esta nueva etapa.
Fuente de la noticia: Techcrunch
Víctor Henning, cofundador de Mendeley y futuro vicepresidente de estrategia tras la compra, ha salido al paso de posibles inquietudes asegurando que los servicios de la red continúan siendo gratuitos y que sólo cabe esperar mejoras derivadas de esta operación, como por ejemplo el aumento del almacenamiento individual (que pasaría de 1 gigabyte a 2), o la interconexión con los principales productos de Elsevier (Sciverse, Science Direct o Scopus), si bien Henning ha querido dejar claro que la interconexión no se limitará a Elsevier sino que las rutas de tránsito con otras editoriales se verán igualmente mejoradas (habrá que estar atentos a esto). Otra de las mejoras sería añadir una aplicación para Android (finales de 2013) a la que ya existe para iPhone. Igualmente, Henning ha resaltado que Mendeley sigue y seguirá funcionando tanto en su interfaz principal como en la edición institucional para universidades y centros de investigación.
Otra de las afirmaciones del cofundador de Mendeley, dirigida a neutralizar los rumores de oportunismo económico en la alianza con Elsevier, es que la fusión permitirá a Mendeley centrarse en objetivos de mayor calado, y no precisamente económicos, como por ejemplo el incremento del número de usuarios que en estos momentos se sitúa en 2,3 millones.
Mendeley ha declarado que continuará apoyando el Open Access en esta nueva etapa.
Fuente de la noticia: Techcrunch
jueves, 11 de abril de 2013
Certificados del COE 2012/13 en la Secretaría de la ETSI
Los alumnos de la ETSI, junto con el resto de alumnos de la USE que han
realizado el COE 2012/13 antes del 6 de Marzo, han recibido un
correo electrónico en su dirección de e-mail personal, en el que se les informa de que ya
pueden recoger en la Secretaría de la Escuela el certificado que acredita la
realización del mismo. Con dicho certificado también pueden solicitar un crédito.
Es conveniente recordar a todos los alumnos que
el COE sólo estará disponible a través de la plataforma de enseñanza virtual WebCT hasta el 30 de Junio. Se nos ocurre que ahora,
con las vacaciones de Feria en perspectiva y antes de que comiencen los
exámenes finales, es un buen momento para realizarlo. Si eligen este segundo
cuatrimestre podrán recoger su certificado a partir de la segunda mitad del mes
de Julio.
Ánimo, no
desaproveches esta oportunidad.
sábado, 6 de abril de 2013
I love Open Access
El 15 de Marzo de este año, el periódico Le Monde publicó un artículo elaborado por por sesenta miembros provenientes de diversos ámbitos universitarios y de la investigación en general, rectores de universidades, directores de Maisons des
Sciences de l’Homme, editores, revistas, representantes de bibliotecas
universitarias, docentes-investigadores .Este artículo hace un llamamiento que está abierto a
todos, ingenieros, investigadores, estudiantes, documentalistas,
bibliotecarios, periodistas, etc. y que se puede firmar.Lo publicamos en nuestro blog con la intención de contribuir a su máxima difusión y respaldo.
Algunos editores franceses de
revistas de humanidades y ciencias sociales (HCS) han mostrado su
preocupación por lo que ellos han percibido como una amenaza para un
modelo económico frágil. De hecho, sería deseable analizar con precisión
la actividad de este sector, identificando las fuentes y formas de
financiación directas e indirectas, públicas y privadas, así como
determinar los roles de los diferentes actores delimitando la plusvalía
aportada por cada uno de ellos, con el fin de obtener un verdadero
análisis de costes. Temer al acceso abierto nos parece que es disponer
de una visión estrecha y, por así decirlo, errónea del futuro. Aislar
hoy a las HCS en un espacio específico haría de éste una reserva
condenada a desaparecer. En nuestra opinión, las HCS pueden, por el
contrario, colocarse en la vanguardia de este movimiento de apertura,
debido a la creciente demanda social de la que son objeto (¡calculamos
el número de visitas a Cairn, OpenEdition, Erudit y Persée en cerca de
10 millones de visitas mensuales!). Los temores que muestran nuestros
amigos y colegas a este respecto son infundados. No sólo es pequeña la
cuota de las ventas realizadas fuera de las instituciones de enseñanza
superior y de investigación de las revistas HCS, que está ampliamente
subvencionado directa o indirectamente con fondos públicos, sino que hoy
existen modelos económicos nuevos capaces de reforzar la posición de
los editores sin que los autores deban pagar, como lo demuestra el éxito
del programa Freemium promovido por OpenEdition, una iniciativa
francesa. Se están inventando soluciones que permiten financiar una
edición electrónica abierta de calidad y se está probando su eficacia, desde Scielo a Public Library of Science (PLOS), desde Redalyc a OpenEdition.
Sería un desastre que las HCS se quedaran atrás en este poderoso
movimiento de innovación que reconfigurará sin lugar a dudas de forma
duradera el panorama científico; por el contrario, las HCS deben formar
parte de las disciplinas que encabecen este movimiento, como en los
países de habla española y portuguesa. La resistencia de algunos de
nuestros colegas a esta evolución parece ser un cálculo a muy corto
plazo frente a los beneficios potenciales para la ciencia y la educación
y frente a la democratización del acceso al conocimiento.
En julio de 2012, la Comisión Europea emitió una recomendación
relativa a la publicación en acceso abierto (es decir gratis para el
lector) de los resultados de la investigación científica financiada con
fondos públicos. La Comisión considera que dicha medida es necesaria
para reforzar la visibilidad de la investigación europea antes de 2020,
mediante la eliminación de los obstáculos existentes entre el lector y
el artículo científico, tras un posible periodo de embargo de seis a
doce meses. América Latina, por ejemplo, se beneficia de esta ventaja
desde hace una década, con el desarrollo de potentes plataformas de
revistas en acceso abierto. Scielo y Redalyc, que entre ambas alojan
alrededor de 2000 revistas, han incrementado considerablemente la
visibilidad gracias al acceso abierto: actualmente el portal brasileño Scielo es más consultado que el americano JSTOR.
Estos ejemplos muestran que el acceso abierto cambia la balanza del
poder en un mundo dominado por grupos que poseen carteras de miles de
revistas en su mayoría en lengua inglesa: el acceso abierto abre la
puerta a lo que podría llamarse una verdadera promoción de la
bibliodiversidad favoreciendo la aparición de una pluralidad de puntos
de vista, de modalidades de edición, de paradigmas científicos, de
idiomas.

En nuestra opinión, la
cuestión no es solamente de carácter económico y comercial. Aunque el
problema planteado por la existencia de un oligopolio
Elsevier/Springer/Wiley pese considerablemente sobre los presupuestos
de las universidades y aunque la forma de financiación de la edición
deba ser repensada, con el acceso abierto generalizado, se trata sobre
todo de una cuestión de política científica.
En efecto, el conocimiento no puede tratarse como un bien clásico y su
diseminación es hoy, más que nunca, lo que está en juego en la sociedad:
podemos poner en marcha una revolución en la democratización del acceso
a los resultados en investigación. Un conocimiento encerrado entre
barreras y accesible solamente para unas pocas universidades
afortunadas, las más ricas, es un conocimiento estéril, y en realidad se
trata de un conocimiento confiscado cuando éste se está generando
gracias a la financiación pública. En este debate, los establecimientos
de enseñanza y de investigación tienen que desempeñar un papel clave.
La difusión del conocimiento y de los resultados en investigación y su
comunicación a una audiencia lo más numerosa posible forman parte de la
misión de estas instituciones. Así, una política científica bien pensada
requiere de la construcción de infraestructuras digitales públicas,
pero también de políticas editoriales innovadoras, que favorezcan los
intercambios interdisciplinares, las nuevas formas de escritura, el
multilingüismo y la difusión más amplia posible.
¿Quién tiene miedo del acceso
abierto? El acceso privativo frena la diseminación de las ideas y no
está adaptado a los nuevos paradigmas ofrecidos por el mundo digital. Es
hora de ver la web como una formidable oportunidad en el campo de la
innovación, de la difusión del conocimiento y de la aparición de nuevas
ideas.
Nosotros no tenemos miedo del acceso
abierto. Sacar el conocimiento de los silos y fronteras de los campus,
es abrirlo a todos, es reconocer en el conocimiento un papel esencial en
nuestras sociedades, es abrir perspectivas de enriquecimiento
colectivo.
¡No temáis al acceso abierto! Ahora es
posible establecer un nuevo contrato científico, editorial y comercial
entre investigadores, editores, bibliotecas y lectores para entrar
definitivamente en una sociedad del conocimiento compartido, en una
democracia del conocimiento.
Firmar el artículo
Fuente de la noticia: I love open access
jueves, 4 de abril de 2013
Jornadas Sobre Riesgos Ambientales y Seguridad Industrial. Seminario Técnico CÁTEDRA INERCO 2013 ‘Gestión de la Seguridad y los Riesgos en la Industria'
La Cátedra de INERCO tiene por objeto
la promoción de actividades docentes y de investigación interdisciplinar
que estudien la realidad, problemática y perspectivas de los Riesgos
Ambientales y Seguridad desde todos los puntos de vista que se estimen
relevantes, ocupándose de desarrollar el programa formativo y las tareas
de investigación que contribuyan a mejorar la formación de los alumnos
de la ETSI en esta materia.
El continuo desarrollo de la normativa en los campos de la prevención de riesgos industriales, laborales y medioambientales unido al compromiso voluntario asumido por la industria, entre otros factores, obliga a los técnicos y gestores industriales a actualizar sus conocimientos sobre las nuevas obligaciones y responsabilidades, y a aplicar las medidas de seguridad que reduzcan los riesgos de la manera más eficaz.
La Cátedra de INERCO organiza, como ya hiciera el año anterior, el Seminario Técnica sobre ‘Gestión de la Seguridad y los Riesgos en la Industria'. En él se analizarán los siguientes aspectos:
• Aspectos clave de la gestión de riesgos
• Los análisis de riesgos como herramientas para la gestión
• La planificación de emergencias y la autoprotección
• La prevención de riesgos laborales en la industria
El Seminario tendrá lugar mañana, día 5 de Abril. Para conocer el programa del mismo, pinche sobre este enlace.
Fuente de la noticia: Binus, 3 de Abril de 2013
El continuo desarrollo de la normativa en los campos de la prevención de riesgos industriales, laborales y medioambientales unido al compromiso voluntario asumido por la industria, entre otros factores, obliga a los técnicos y gestores industriales a actualizar sus conocimientos sobre las nuevas obligaciones y responsabilidades, y a aplicar las medidas de seguridad que reduzcan los riesgos de la manera más eficaz.
La Cátedra de INERCO organiza, como ya hiciera el año anterior, el Seminario Técnica sobre ‘Gestión de la Seguridad y los Riesgos en la Industria'. En él se analizarán los siguientes aspectos:
• Aspectos clave de la gestión de riesgos
• Los análisis de riesgos como herramientas para la gestión
• La planificación de emergencias y la autoprotección
• La prevención de riesgos laborales en la industria
El Seminario tendrá lugar mañana, día 5 de Abril. Para conocer el programa del mismo, pinche sobre este enlace.
Fuente de la noticia: Binus, 3 de Abril de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)