- Se organiza por campos (12) y por disciplinas científicas (37), cuyo número se ha incrementado en esta edición. De esta forma no se presenta por grandes ramas de conocimiento que diluyen los distintos perfiles de investigación que exhiben las universidades, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más activas e influyentes.
- Propone un método de ordenación que sintetiza 6 indicadores bibliométricos de producción e impacto que miden los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción científica de las universidades.
- Emplea como fuente de información las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science y Journal Citation Reports. Dichos productos son una selección de las mejores revistas a nivel mundial y son una referencia básica de las agencias de evaluación del rendimiento investigador a nivel internacional y nacional (CNEAI, ANECA).
- Se utilizan series temporales amplias: un periodo de diez años (2003-2012) y un periodo de cinco años (2008-2012). Se intenta con ello dotar de estabilidad a los resultados y detectar posibles cambios en la actividad científica.
Entre las novedades de esta cuarte edición, destaca la inclusión de gráficos de tendencia, ofreciendo información sintetizada de la evolución de las universides. Asimismo, se incluye un resumen de las posiciones de las universides espñaolas y de las comunidades autónomas en los Rankings I-UGR según campos y disciplinas científicas.
Cataluña vuelve a ser la comunidad mejor posicionada (dentro del top 3 con un alto número de campos y disciplinas). Las madrileñas ocupan el segundo puesto. Las universidades valencianas serían las tercera prácticamente en un empate con las andaluzas. (Ver análisis de posicionamiento).
Fuente de la noticia: Ranking I-UGR de universidades españolas según campos y disciplinas (4ª ed. 2013)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario!