miércoles, 25 de mayo de 2011

Las centrales nucleares después de Fukushima

Ofrecemos en este post, acceso a través de tvus (Televesión Online de la US) al debate que tuvo lugar el día 23 de Mayo en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería en torno al futuro de las centrales nucleares después de la catástrofe de Fukushima. A dicho acto asistieron como intervinientes Antonio Gómez Expósito, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, Manuel Lozano Leyva, Catedrático de la Facultad de Física, Enrique Cerdá Olmedo, Catedrático de la Facultad de Biología y Javier Aracil Santonja, Catedrático de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, que actuó como moderador.



Sin duda un interesante acercamiento a la situación en que han quedado las centrales nucleares y al problema energético en general.

lunes, 2 de mayo de 2011

VIII FORO SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FECIES)

En los próximos días, desde el 31 de mayo y hasta el 3 de Junio, tendrá lugar en el Palacio de la Magdalena de Santander el VIII Foro sobre la Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (FECIES). En la organización de este importante evento participan instituciones como las universidades de Granada, Cantabria (Campus Internacional), la Asociación Española de Psicología Conductual o FECYT.

Entre los principales objetivos del Foro están:

- Conocer la nueva organización de las enseñanzas universitarias.

- Analizar y debatir sobre la selección del profesorado contratado y funcionario.

- Conocer los distintos sistemas de selección y evaluación de la calidad de las revistas científicas y la labor de difusión y ayuda prestada por la Fundación Española de Ciencia y Tecnología FECYT.

- Conocer y debatir sobre la situación del doctorado en España y la Unión Europea

- Puesta al día de la situación actual del proceso de Convergencia Europea en España y la Unión Europea.

- Conocer los distintos planes que tienen las universidades españolas para potenciar la investigación, la calidad y la Convergencia Europea.

- Conocer las distintas herramientas para evaluar la calidad de la investigación científica.

En el siguiente enlace pueden consultarse los resúmenes de anteriores ediciones del Foro.

martes, 12 de abril de 2011

La blogosfera Biblioteca y Ciencias de la Información ante el fenómeno de las redes sociales: un enfoque bibliométrico

Nuestros amigos de EC3 Evaluación de la ciencia y de la comunicación científica (Daniel Torres-Salinas, Álvaro Cabezas-Clavijo, Rafael Ruiz-Pérez y Emilio Delgado López-Cózar) acaban de publicar un interesante artículo en la revista Library & Information Science Research33 (2011), titulado State of the library and information science blogosphere after social networks boom: A metric approach, en el que abordan el estudio del comportamiento de la blogosfera LIS (bibliotecas y ciencias de la información) ante el fenómeno hoy plenamente consolidado de las redes sociales.

Con criterios bibliométricos se analizan un total de 1.108 blogs personales y corporativos, así como más de 275.000 posts, durante un período que comprende Noviembre de 2006 a Junio de 2009. Para reunir esta muestra se utilizó Libworm, directorio (más bien buscador) de contenidos LIS. La visibilidad de estos recursos se analizó a través de Technorati o el PageRank de Google. Con todas estas herramientas se categorizaron los blogs indexados, mostrando que casi un 60% eran blog personales y el resto corporativos (bibliotecas universitarias, públicas, estatales, médicas, jurídicas, de asociaciones profesionales, etc.). Igualmente se clasificaron los posts, dando como resultado también un claro predominio del número de entradas en los blogs personales (79%). El estudio puso asimismo de manifiesto el descenso en el número de blogs activos a finales del período estudiado, en concreto un 51,6% de blogs cerrados desde 2006 a 2009.

Para los autores del artículo la razón está clara. El mayor descenso en el número de blogs activos se produjo en 2007 y 2008, años de la eclosión de Twitter o Facebook. En ese período se pasó de medio millón de visitantes en Twitter a ocho millones en 2009. En el caso de Facebook los 50 millones de usuario de 2007 pasaron a 500 millones en 2010. En el artículo se indica expresamente que "Among the beneficiaries of these new social web tools are libraries, which have found new ways to publicize their events (Hendrix,Chiarella, Hasman, Murphy, & Zafron, 2009) or offer alternative channels for reference services (Mack, Behler, Roberts, & Rimland, 2007), and itmakes sense for this to have been to the detriment of other websites, in this case, blogs."

Por tanto, destacamos como principales conclusiones del estudio:

1.- El hallazgo y progresivo desplazamiento de las bibliotecas  - y en general de los usuarios de la blogosfera LIS -, hacia las nuevas herramientas sociales , fundamentalmente Twitter y Facebook, en detrimento de los blogs, gracias a las grandes posibilidades de disfusión que aquéllas ofrecen.

2.- La existencia de dos blogosferas LIS, la personal y la corporativa, con un claro predominio en lo que a impacto se refiere de la primera sobre la segunda, lo que viene a poner de manifiesto la importancia de la iniciativa personal, pero también la escasa visibilidad de los blogs corporativos. En el artículo se sugiere que a la hora de usar un blog como herramienta de comunicación se tenga en cuenta la menor visibilidad de éstos.

3.- A pesar del descenso en el número de blogs activos, un núcleo más reducido puede mantenerse en la blogosfera LIS, constituyendo un punto de referencia de la misma. En todo caso, se hace igualmente necesario seguir analizando las tendencias de los profesionales de la información con relación a las redes sociales y ver hasta qué punto se consolidan estas nuevas plataformas de comunicación.

domingo, 10 de abril de 2011

Robo de potátiles en la BUS

En los últimos días venimos soportando una oleada de robos de portátiles en nuestras bibliotecas. Todos/as debemos extremar la atención para no facilitar la tarea a estos desaprensivos que parecen habernos elegido como víctimas de sus fechorías.

La BUS está arbitrando una serie de medidas para evitar los robos (préstamo del portátil junto con el cable de seguridad, advertencias en varios idiomas para recordar a los usuarios que vigilen sus pertenencias, avisos de viva voz al usuario en el momento en que se le presta el portátil así como otros tipos de recordatorios...)

Pongamos todos nuestro granito de arena para evitar definitivamente estos robos. Recuerda  la responsabilidad que tienes como usuario, en caso de pérdida o extravío de alguno de los accesorios del portátil.

Presentación en Sevilla de la Sociedad Aeronáutica Española (SAE)


Mañana lunes, 11 de abril,  tendrá lugar en el salón de grados (planta alta, ala sur) de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, el acto de presentación en Sevilla de la Sociedad Aeronáutica Española (SAE). Dicho acto comenzará a las 19,30 h.

Dicha presentación correrá a cargo de D. Manuel Hita, de D. Juan Manuel Gallego y de D. José Manuel Hesse, presidente, vicepresidente y secretario general y tesorero de la SAE respectivamente.

La asistencia será libre. Para más información sobre el acto, consultar la página web de la SAE