miércoles, 14 de septiembre de 2016

La Biblioteca recomienda... con motivo del 11th European Fluid Mechanics Conference (Seville, Sept. 12-16, 2016)

Desde el día 13 de septiembre y hasta el día 16 del mismo mes, se está celebrando en el centro de convenciones del Hotel Barceló, la 11th European Fluid Mechanics Conference, congreso científico de la European Mechanics Society
que es - en palabras de José Manuel Gordillo, catedrático de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Sevilla y encargado de la organización del evento como miembro del consejo ejecutivo de Euromech - "una organización sin ánimo de lucro que tiene como propósito potenciar en Europa y en relación con expertos de todo el mundo, la investigación y difusión de la Ingeniería  en Mecánica de Fluidos y todo lo que es la Física de sólidos rígidos o sólidos deformables". El profesor Gordillo, primer español elegido por la organización para ese cargo, también enfatiza el papel de Euromech en la gestión de convocatorias de ayuda a la investigación y en la evaluación de las propuestas.

En la Biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, como apoyo a la celebración de este importante congreso científico, hemos elaborado una selección de documentos relacionados con la Mecánica de Fluidos y que consideramos suficientemente representativos:

1.- Autor: Nunn, R. H. Título: Intermediate fluid mechanics Publicación: New York [etc.] Hemisphere, 1989


2.- Autor: Xiujun (James) Li Título: Microfluidic devices for biomedical applications  Publicación: Cambridge, UK : Woodhead Pub. Ltd., 2013


3.- Autor: González-Santander Martínez, J. L. Título: Fundamentos de mecánica de fluidos Publicación: Alicante : Club Universitario, 2014


4.- Autor: Hernández Rodríguez, J.  Título: Mecánica de fluidos : problemas y soluciones Publicación: Madrid : UNED, 2016


5.- Autor: Castro Hernández, E. de Título: Ejercicios de clase y problemas de examen resueltos de mecánica de fluidos Publicación: Madrid : Paraninfo, cop. 2014


6.- Autor: Schaschke, C. J. Título: Solved practical problems in fluid mechanics Publicación: Boca Ratón, (Florida) : CRC Press, cop. 2016


7.- Autor: Barrero Ripoll, A. Título: Fundamentos y aplicaciones de la mecánica de fluidos Publicación: Madrid : McGraw-Hill Interamericana, [2005]


8.- Autor: Tropea, C. (ed.) Título: Handbook experimental fluid mechanics  Publicación: Berlin ; Heildelberg : Springer, cop. 2007


9.- Autor: Munson, B. R. Título: Fundamentals of fluid mechanics : international student version Publicación: New York : John Wiley, 2010


10.- Autor: Hunsaker, J. C. Título: Engineering applications of fluid mechanics Publicación: McGraw-Hill, New York 1947


11.- Autor: Schlichting, H. Título: Boundary-layer theory Publicación: New York [etc.] : McGraw-Hill, 1968


12.- Autor: Vera Coello, M. Título: Ingeniería fluidomecánica Publicación: Madrid : Paraninfo, D.L. 2012


13.- Autor: Çengel, Yunus A. Título: Mecánica de fluidos : fundamentos y aplicaciones Publicación: México ; Madrid : McGraw-Hill Interamericana, imp. 2006

14.- Autor: Sawhney, G. S. Título: Fundamentals of Fluid Mechanics Publicación: New Delhi : I.K. , 2011


15.- Autor: Falkovich, G.  Título: Fluid mechanics : a short course for physicists Publicación: Cambridge ; New York : Cambridge University Press, 2011

16.- Autor: Valiente Cancho, A. Título: Mecánica de fluidos : 51 problemas útiles Publicación: Madrid : García Maroto, 2012


17.- Autor: Liñán Martínez, A. Título: Mecánica de Fluidos :  Tomo I (Lecciones 1 a 22)  Publicación: Madrid : Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio, UPM,  2012


18.- Autor:  Valiente Cancho, A. Título: Física I : mecánica, fluidos, termodinámica y ondas : 151 problemas útiles Publicación: Madrid : García Maroto, D.L. 2012


19.- Autor: Riesco Chueca, P.  Título: Fundamentos de mecanica de fluidos : 2º curso del grado en Ingeniería de Tecnologías Industriales : curso2012-2013 Publicación: Sevilla : Universidad de Sevilla, Escuela Técnica Superior de Ingenieros, Servicio de Publicaciones, [2013]

20.- Autor: Abreu J. Título: Transitorios hidráulicos : del régimen estacionario al golpe de ariete Publicación: Valencia : Universidad Politécnica de Valencia, 2012


21.- Autor: Mott, R. L. Título: Mecánica de fluidos Publicación: México : Pearson Educación, 2006

En el campo de las publicaciones periódicas queremos destacar la revista Journal of Fluid Mechanics. Puede consultarse tanto en su versión impresa como electrónica.

También consideramos de interés la consulta de los siguientes enlaces:
 Fuente de la noticia: Biblioteca de Ingeniería

martes, 6 de septiembre de 2016

Componentes de calidad en trabajos académicos. Diagrama interactivo

(Pulsa en la siguiente URL para acceder al diagrama interactivo)

A través del blog de Lluís Codina: comunicación y documentación digital, conocemos este interesante mapa conceptual sobre elementos de calidad en los trabajos académicos (fundamentalmente tesis doctorales y trabajos fin de máster). Se trata de un diagrama interactivo que aporta conceptos y recursos que pueden ser de gran utilidad en la realización de dichos trabajos.
 
El autor ha dividido en dos los tipos de elementos que integran el mapa. De un lado los que afectan a aspectos de la investigación en sí misma (color naranja), y, del otro, los relacionados con el documento en sí y que el denomina el entregable (color azul). Existe un tercer nivel denominado Recursos, con sitios web para ampliar información (color gris).

Codina parte de la idea de que todo trabajo académico entraña una investigación que, en su opinión, debe cumplir con unos criterios materiales, estructurales, éticos, estratégicos (nodos naranja). Pero el fruto de esa investigación es un documento (entregable) que debe satisfacer a su vez otras características. Hablamos así de elementos lógicos, persuasivos, de análisis cualitativo, etc. Todos ellos en conjunto aumentan la calidad del trabajo académico.

Cada uno de los nodos lleva un incono con una aclaración asociada. En el nodo central podemos enlazar además a la página web del autor y a un artículo (Lógica y persuasión en trabajos académicos), que está en el origen del diagrama interactivo que presentamos.

Al igual que otros mapas conceptuales elaborados por el autor, el que presentamos está sujeto a actualizaciones periódicas que adquirirán carácter de nuevas ediciones si el conjunto de novedades que incorporen es suficientemente significativo.

Fuente de la noticia: Componentes de calidad en trabajos académicos - diagrama interactivo

jueves, 1 de septiembre de 2016

DataSearch: nuevo metabuscador de datos de investigación



Los datos que dan soporte a una investigación constituyen un elemento esencial de la misma. Desde hace algún tiempo se viene insistiendo en la necesidad de que esta valiosísima información esté accesible para que pueda ser reinterpretada o reutilizada, sobre todo si además tiene financiación pública. En tal sentido y a medida que la actitud de los científicos se ha ido haciendo más favorable al acceso abierto, el data sharing cobra igualmente fuerza. Elsevier no ha querido ser menos y se suma a esta nueva tendencia con DataSearch, un metabuscador que busca datasets en repositorios de reputación acreditada y presenta diversos tipos de resultados (documentos, imágenes, datos brutos, etc...). Esta herramienta, como se indica en Mendeley Blog, intenta superar las limitaciones de los motores de búsqueda generalistas y satisfacer las necesidades, mucho más complejas, de los investigadores.

Con una búsqueda simple como "biomedical, engineering", obtenemos 1291 resultados. Las fuentes rastreadas y que podemos filtrar, son obviamente Elsevier en el lugar más destacado, pero también PubMed Central, arXiv, o incluso Mendeley Data. Asimismo, la tipología de los resultados incluye documentos, imágenes, tablas, vídeos, datos brutos...

DataSearch aún está en fase Beta e invita a los usuarios a hacer sugerencias.

En el apartado Repositorios de datos de Investigación / Datos abiertos de nuestra Guía de Ingeniería, se pueden consultar otros recursos interesantes para la búsqueda de datos de investigación.

Fuente de la noticia: Blog Universo Abierto, Mendeley Blog.

lunes, 22 de agosto de 2016

Actualización del IFLA Trend Report 2016

En octubre de 2013 publicamos en BibingBlog, un post en el que nos hacíamos eco de la publicación del IFLA Trend Report que, en su versión en español, se titulaba ¿Surcando las olas o atrapados en la marea? Dicho informe recogía cinco tendencias (accesibilidad y límites impuestos por las nuevas tecnologías a la información / la educación online en el contexto del aprendizaje global / redefinición de la privacidad y la protección de datos / nuevas formas de empoderamiento y colaboración digital / transformaciones tecnológicas en la información).

Tres años y multitud de eventos después, a lo largo de todos el mundo y en los que estas tendencias han sido largamente debatidas, la IFLA publica una actualización en la que se ofrecen las conclusiones de estos encuentros así como la perspectiva de la experiencia, después del tiempo transcurrido y la puesta en evidencia de diversas cuestiones.

 Por ejemplo, las bibliotecas africanas y de América Latina enfatizaron los problemas relacionados con la conectividad. En Europa la preocupación ha sido fundamentalmente el potencial del préstamo electrónico. Las bibliotecas norteamericanas se han centrado en el papel digital que pueden jugar en sus comunidades, mientras que, en Asía u Oceanía la principal preocupación era la búsqueda de nuevas alianzas con proveedores de servicios educativos en línea.

Además, la actualización del informe sirve de nuevo punto de partida para cuestiones que en 2013 quedaban lejanas. Así, por ejemplo, la tecnología Blockchain (creada en Bitcoin por Satochi Nakamoto y que consiste, básicamente, en un historial digital compartido por muchas partes y que sólo puede cambiarse por consenso de todas ellas, constituyendo, por tanto, una nueva forma de almacenamiento de datos), o, la impresión 3D, o la redefinición del papel de las bibliotecas enfatizando la inversión en competencias y la coordinación en el sector.

Por último, la actualización del informe, que aún no tiene versión en español, incluye también en su bibliografía, una revisión de más de 60 nuevos recursos.

Fuentes de la noticia: Blog Universo Abierto, web IFLA

miércoles, 17 de agosto de 2016

Las bibliotecas del siglo XXI


A través del blog de Julián Marquina descubrimos esta interesante infografía elaborada en su momento por la California State Slibrary, y que resume de forma muy gráfica las funciones y servicios que las bibliotecas han de ofrecer a sus usuarios en el entorno cambiante y flexible en el que nos movemos en la actualidad. A continuación, destacamos algunas de estas nuevas funcionalidades:

  • Las bibliotecas no se limitan a su espacio físico y pueden estar en cualquier parte, gracias al acceso electrónico, dispositivos móviles, etc.
  • La biblioteca como espacio para la creación de contenido local.
  • La biblioteca como maker spaces, espacios donde la gente también puede crear.
  • La biblioteca como ámbito en el que se conectan información y recursos.
  • La biblioteca como centro para el desarrollo económico de la comunidad.
  • Préstamo de materiales, una función tradicional que, sin embargo, cada vez se amplía más a recursos muy variados.
  • La biblioteca como laboratorio de aprendizaje, a través de los recursos y la asistencia personal necesarios para al adquisición de conocimiento.
  • La biblioteca en la nube, como respuesta a las necesidades de los usuarios.
Por último, la biblioteca deberá adaptarse a cuantas innovaciones se vayan dando, en un proceso de continuo de evolución.

(Para ampliar la infografía, pulsar sobre la misma).

Fuente de la noticia: Blog de Julián Marquina, The many roles of the 21st century library (California State Library)