El pasado día 18 de noviembre, la
Biblioteca de Ingeniería de la
Universidad de Sevilla celebró su
VI Sesión de Buenas Prácticas. Se trata de un evento consolidado, netamente participativo y abierto en el que el lazo de unión con otros compañeros de la BUS y con el
centro en que desarrollamos nuestros trabajo se hace más fuerte. Como en ediciones anteriores, la Dirección de la Escuela volvió a estar representada, en este caso en la persona de
Mª José Madero Ayora, Subdirectora de Comunicaciones y Servicios Comunes. La puesta en común del conocimiento, principal objetivo de esta sesión, agranda la perspectiva y abre la puerta a nuevos retos. El balance de la misma fue positivo porque reflexionar sobre lo que hacemos, compartirlo con otros y afrontar juntos su valoración, resulta siempre enriquecedor.

En esta ocasión, el encargado de abrir el fuego fue
Juan Antonio Barrera Gómez, Jefe de Sección de la
Biblioteca de Ciencias de la Educación, con una amena presentación titulada
El valor de compartir: experiencias de la Biblioteca de Educación en su comunidad. Su intervención se centró en la necesidad de establecer alianzas con los integrantes de la comunidad a la que va dirigida nuestro trabajo como vía para asegurar el éxito de nuestras acciones. Para sustentar esta idea, Juan Antonio hizo repaso de todas aquellas acciones en las que esta asociación se ha realizado con éxito en la Facultad de Ciencias de la Educación. Resultó una aportación muy estimulante y bien fundamentada.
La siguiente presentación, titulada
Algunos cambios en la difusión de las nuevas adquisiciones en la Biblioteca de Ingeniería, corrió a cargo de nuestras compañeras
Consuelo Arahal y
Mª Ángeles Segura y versó sobre tres cuestiones fundamentales: la difusión de las nuevas adquisiciones en la BUS hasta el año 2015, momento en que se ve claramente la necesidad de reflejar la adquisición de documentos electrónicos; la elaboración del
Boletín Semestral de Adquisiciones, fruto de la demanda de la Comisión de Biblioteca de la ETSI, y, los cambios y mejoras introducidos en la
Galería de imágenes de Nuevas Adquisiciones. Sin duda alguna una buena práctica que viene a rellenar un importante hueco.
A continuación nuestra compañera
Toñi Burguillos hizo una presentación titulada
La gestión de los préstamos externos en la Biblioteca de Ingeniería. En ella, Toñi nos explicó cómo realiza habitualmente su trabajo en relación al préstamo CBUA, préstamo intercampus y préstamo interbibliotecario. Probablemente por tratarse de un servicio de solera, se suscitó un interesante y participativo debate que resultó muy esclarecedor.
Rafael Pavo, participó en la Sesión con una presentación titulada
Fuentes de información para la ingeniería. Rafael la orientó bajo el criterio de la formación en el puesto de trabajo, lo cual redunda en un mayor conocimiento, por parte de todos los miembros de la Biblioteca, de una serie de recursos de muy frecuente demanda.


Habitualmente, en la Sesión de Buenas Prácticas de la Biblioteca de Ingeniería, participa algún miembro del PDI de la ETSI que nos ilustra acerca de su investigación. Por motivos de agenda, en esta ocasión, el profesor del
Departamento de Ingeniería Energética,
Manuel Silva Pérez, intervino al final de la Sesión, con una interesantísima presentación titulada
Predicción meteorológica y centrales termosolares. Partiendo de su experiencia como ingeniero del Equipo Internacional de Ensayos y Evaluación de la
Plataforma Solar de Almería, el profesor Silva explicó las importantes implicaciones, técnicas o económicas, que la predicción meteorológica tiene en la ubicación y emplazamiento de las centrales termosolares. También, a preguntas de los asistentes, trazó una semblanza de la situación actual de esta industria puntera.
Para terminar sólo queda testimoniar nuestro mayor agradecimiento a cuantos contribuyeron con sus intervenciones y a quienes asistieron como oyentes. Un año más hemos cumplido el objetivo de aprender en común.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario!