domingo, 3 de julio de 2016

COFLA (Computational Analysis of Flamenco Music): análisis computacional y flamenco

Desde su origen, Bibing Blog mantiene la línea de servir de modesto altavoz a los logros alcanzados por miembros de la ETSI en el ámbito de su trabajo científico y técnico. El pasado viernes 1 de julio, tuvimos la oportunidad de asistir, en el Salón de Grados de la Escuela, a un evento, demostrativo de estos logros, verdaderamente gratificante. Se trata de la presentación de un conjunto de herramientas informáticas destinadas a dar apoyo al estudio y divulgación del flamenco y diseñadas por el grupo de investigación COFLA (Computational Analysis of Flamento Music), que desde hace unos años, se ocupa del estudio de la música flamenca desde una perspectiva tecnológica, a través de la elaboración  de algoritmos para el análisis de la misma. Con una orientación multidisciplinar, matemáticos, ingenieros, musicólogos, flamencólogos, psicólogos… han elaborado algunas de estas herramientas dirigidas a la descripción automática de las piezas flamencas, así como a la investigación comparativa de las mismas, atendiendo, entre otros, a criterios melódicos, armónicos y rítmicos.

La presentación estuvo a cargo del coordinador del proyecto, José Miguel Díaz-Báñez, profesor del Departamento de Matemática Aplicada II de la ETSI, que desde hace más de una década, viene trabajando en el estudio del flamenco desde la perspectiva apuntada. Junto a él intervinieron Nadine Kroher, investigadora de la US y Emilia Gómez, de la Universidad Pompeu Fabra, ambas con dilatado currículum en el terreno del procesamiento de señal, acústica, grabación digital y miembros también del equipo COFLA. Del buen hacer de este equipo da cuenta el apartado de publicaciones que podemos encontrar en la web del proyecto.

En cuanto a las herramientas, se presentaron las siguientes:

·         Herramienta de segmentación: permite detectar secciones de cante y falsetas dentro de un mismo audio. Mediante  un gráfico sonoro en el que ambos elementos aparecen distribuidos por colores, es posible establecer las relaciones existentes entre ambas y avanzar en el descubrimiento y estudio de las menos aparentes. Como ejemplo, el ponente apuntó la relación existente entre las falsetas de Paco de Lucía y algunas frases melódicas de Camarón.

·         Herramienta de transcripción (CANTE): la cual permite la separación de la guitarra y el cante y
transcribe éste a un algoritmo en muy corto espacio de tiempo. Sobre esta separación de los dos elementos, el software extrae una representación simbólica de la melodía. Estas transcripciones automáticas pueden ayudar a los artistas a corregir pequeños vicios o desviaciones, así como a distinguir el esqueleto melódico del ornato y el melisma.

·         Herramienta de búsqueda de melodías: Algo parecido a la búsqueda por voz de Google. Se trata de una especie de “Query by cante” que permite que con una ejecución no necesariamente exacta de una melodía, el algoritmo devuelva varias versiones de la misma. Como ejemplo se reprodujo un breve fragmento a piano de un fandango de Valverde y la herramienta devolvió hasta cinco resultados perfectamente etiquetados. El dato curioso y a la vez ejemplo de las enormes posibilidades de estas herramientas, es que uno de los resultados resultó ser una bulería en la que, sin embargo, se repetía con bastante exactitud la frase melódica objeto de la búsqueda, lo que permite avanzar en el estudio de la contaminación musical entre los distintos palos del flamenco.

·         Herramienta para la detección de repeticiones: la cual permite detectar frases melódicas repetidas. Aquí el algoritmo asigna colores a las distintas partes que se repiten y las distribuye en el gráfico del audio, de tal manera que es posible desplazarse por ellas.

·         Spot the Odd Song Out / Detecta al intruso en la música flamenca: Esta herramienta, similar a un juego, nos ayuda a evaluar nuestro conocimiento del flamenco a la vez que contribuimos a la investigación sobre similitud musical. Se trata se ver cómo comparamos diferentes extractos de música flamenca y cómo se relaciona esta estrategia de comparación con nuestro bagaje musical y cultural.

Especialmente interesante, desde nuestra perspectiva de profesionales de la información, es el CORPUS, conjunto de más de 1800 grabaciones que sirve a los investigadores del proyecto como base para sus estudios. Todas las anotaciones manuales y automáticas, así como los metadatos de los audios están disponibles para su descarga, con las únicas restricciones que imponen los derechos de autor, lo que se traduce en que se trate exclusivamente de fragmentos y no de grabaciones completas. Todas han sido extraídas de antologías del flamenco disponibles en el mercado y únicamente requieren enviar una solicitud si se van a utilizar con fines de investigación.


      El acto se cerró con una demostración en vivo del funcionamiento de la herramienta de transcripción. Para ello se contó con la extraordinaria actuación de la cantaora Rocío Márquez. Los más familiarizados con la actualidad del flamenco, sabemos que esta joven cantaora onubense fue “Lámpara minera” en el Festival de Cante de las Minas de la Unión en 2008. Con eso ya estaría todo dicho, si no fuera porque Rocío viene revolucionando el flamenco desde hace unos años y acercándolo a nuevos espacios de evolución, sin dejar de aportar cada vez propuestas de mayor calidad. A continuación reproducimos un fragmento de los tangos con que nos deleitó mientras Nadine Kroher hacía la trascripción automática con CANTE.  






    Un magnífico privilegio para quienes asistimos a esta presentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

¡Deja tu comentario!