El pasado día 20 de noviembre, tuvo lugar la IV Sesión de Buenas Prácticas en la Biblioteca de Ingeniería. Para los que formamos parte de la misma, ésta es una ocasión muy especial en la que reflexionamos acerca de lo que hacemos, de qué significa nuestros trabajo; en la que nos encontramos con compañeros de otros centros y en la que, además, fortalecemos el vínculo que nos une a la Escuela en la que prestamos servicio. El objetivo sigue siendo el mismo: la puesta en común en torno a recursos, procesos y servicios así como la apertura hacia nuevos ámbitos y perspectivas.
Como ya es habitual, la Dirección de la ETSI participó activamente en la Sesión, no sólo con la presencia del Director de la misma, José Luis Martínez Ramos, sino también y de manera fundamental, con la intervención que llevó a cabo el Subdirector de Comunicación y Recursos Comunes, Juan José Murillo Fuentes. Asimismo, estuvieron presentes algunos miembros de la Comisión de Biblioteca de la Escuela. De la misma manera, nos sentimos muy honrados por la presencia de compañeros de otros centros (Ciencias de la Salud, Comunicación, Ciencias de la Educación, Informática, Politécnica, así como por la presencia de compañeros de los Servicios Centrales). En tan buena compañía las cosas no pueden sino salir bien.

Juan José Murillo, Subdirector de Comunicación y Recursos Comunes, participó, como ya hemos indicado, con una presentación titulada Formatos y publicaciones de la ETSI, En ella abordó la tarea de normalización que la Sección de Publicaciones de la Escuela - la cual colabora con el Secretariado de Publicaciones de la US -, viene desarrollando desde hace unos años. Se explicó igualmente el proceso que lleva a cabo la Sección para poner a disposición de los usuarios el material docente que se genera en la ETSI y, en otro orden de cosas, los acuerdos firmados por la Sección con algunas empresas para el uso legal de las imágenes de éstas. Pero Juan José Murillo enfatizó además, que buena parte del trabajo realizado se ha llevado a cabo en estrecha colaboración con la Biblioteca de Ingeniería, la cual ha prestado un servicio de asesoramiento permanente. Por último, se hizo alusión a algunos proyectos de futuro en los que ya está trabajando la Sección de Publicaciones.
Posteriormente intervino Laura Roa Romero, catedrática del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática, quien nos deleitó con una ponencia titulada El proceso de investigación desde la

A continuación vinieron las intervenciones de miembros de la Biblioteca de Ingeniería. En primer lugar la Responsable de la misma, Mercedes Aguilar, quien presentó una documentada ponencia titulada El libro electrónico en las bibliotecas universitarias, en la que hizo una descripción del estado de la cuestión, la distribución comercial y las principales plataformas para la gestión y el préstamo, tanto a nivel internacional, como nacional, arrojando una visión de conjunto de las bibliotecas universitarias en general y la BUS en particular. Quedó claro el camino que aún queda por recorrer. La siguió Rafael Valenzuela, quien a través de una presentación titulada Cambios legislativos en la propiedad intelectual: cómo afectan a las bibliotecas, intentó un acercamiento a las modificaciones que han sufrido recientemente diversos textos legales y muy específicamente la Ley de Propiedad Intelectual. Por último, Marisa Balsa y Antonio Luque, presentaron Una aproximación a la nueva web: Drupal y LibGuides, en la que mostraron las innovaciones y el diseño tanto de las Guías de la BUS, como del nuevo portal de la Biblioteca Universitaria.
Por último, desde la Biblioteca de Ingeniería queremos dar las gracias a todos cuantos participaron y asistieron, esperando que les gratificara tanto como a nosotros.
Fuente de la noticia: Biblioteca de Ingeniería
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Deja tu comentario!